CISFOR -2017
Congreso internacional de
investigación en socioformación y sociedad del conocimiento
Centro Universitario CIFE
7 Y 8 DE ABRIL 2017
TÍTULO DE LA REFLEXIÓN ESCRITA: La
socioformación y el personal de salud.
Autor: Remedios Guadalupe Valdez
Penagos
Institución: Centro Universitario
CIFE
Ciudad: Ciudad de México.
Año: 2017.
Meta o metas de la reflexión. Articular algunas aportaciones de ponentes en el Congreso
Internacional de Investigación en Socioformación y Sociedad del Conocimiento
para indagar en la implicación que juega la socioformación en el cambio de
paradigma en la formación del personal de salud.
El CISFOR 2017
cumplio uno de sus objetivos este 7 y 8 de abril del año 2017, al abrir un
espacio de intercambio científico cuyo eje central es la investigación en
socioformación y sociedad del conocimiento, la presente relexión toma como base
las siguientes cuatro ponencias:
-
Pensamiento
complejo, procesos de investigación y socioformación (Fernández- Tobón, 2017).
-
Proyectos
de enseñanza e intrumentos de evaluación (Tobón, S. 2017),
-
El
proceso de aprender a emprender desde el aula en la educación media superior (Rodríguez-Espinoza
M, 2017).
-
El
pensamiento crítico y la socioformación (Romo-Sabugal, C. 2017).
El cambio de paradigma es el principal elemento en la
artículación de las aportaciones seleccionadas y su implicación en la formación
del personal en el área de la salud da salida a una necesidad identificada
facilmente por los perfiles epidemiológicos desfavorables sobre todo en los
países en vías de desarrollo.
Análisis
La socioformación toma como base epistemológica el
pensamiento complejo de Edgar Morin, la quinta disciplina de Peter Senge (Fernández-Tobón,
2017) y el desarrollo a escala humana de Manfred A. Max-Neef (Tobón, 2017),
cada una de estas teorías aporta elementos importantes que ayudan a replantear
la necesidad de un cambio en la formación de personal de salud.
El principal reto en el cambio de paradigma en la formación
del personal de salud, corresponde a superar el pensamiento
cartesiano/positivista, si bien, este ha
sido la base para el desarrollo científico dominante, actualmente sabemos que
la utilización de esta metodología conlleva limitaciones importantes en sus
principios de aplicación, entre ellos: el determinismo universal, el
reduccionismo y la disyunción, por citar algunos puntos que desarrolla Edgar
Morin (2001).
Reconocer estas limitaciones situa al interesado en el
conocimeinto, a establecer una relación de los objetos con un todo en su medio,
reconociendo en si mismo, la limitación de observación y al mismo tiempo la
interacción bidireccional con el objeto y su dependencia e independencia del
mismo.
En el campo de la salud esta relación se ha negado al tratar
de comprender la salud y la enfermedad
por separado, y al abordar sus manifestaciones en los individuos
descontextualizandolos de su entorno (Morín, 2001).
La formación del personal de salud, deberá por lo tanto,
fomentar la vinculación del individuo con la sociedad y con su entorno, así
mismo, es importante generar acciones que incluyan metodologías cuantitativas y
cualitativas, entre ellas la reflexiva (Fernández-Tobón, 2017).
Otros elementos deseables en la formación del personal de
salud, pueden ser retomados por los principios enunciados por Pete Senge (1998),
quien agrega al: dominio personal, los modelos mentales, la construcción de una
visión compartida y el aprendizaje en equipo; lo que ha denominado como la
quinta disciplina, ya que considera al pensamiento sistémico como un elemento
integrador de las disciplinas mencionadas anteriormente.
Este cambio en la formación del personal de salud implica la inclusión de la transdiciplina en
la comprención de los fenomenos para cambiar la conceptualización de objeto a
sujeto, reconociendo así una relación sujeto-sujeto, en la cual se trabaje, no
por alcanzar estados de salud, sino condiciones propicias para mejorar la
calidad de vida, buscando cubrir las
necesaidades de ser, tener, hacer y estar, así como las relacionadas con la
subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad (Max-Neef, Elizalde, & Hopenhayn.).
Lograr este objetivo incluye reconocer el papel que los
individuos tienen al organizarse y generar relaciones desde los micro-espacios
que articulen la sociedad civil con el Estado, poniendo en práctica su
capacidad de emprendimiento para resolver problemáticas colectivas con base en
el pensamiento crítico (Rodríguez-Espinoza MR. 2017; Romo-Sabudal, 2017)
Sin duda, esto no podra ser alcanzado sin que el personal de
salud logre realizar un análisis del momento histórico en el cual vive y
dimensione la trascendencia de articular en su proyecto ético de vida la
participación activa en su colectivo asumiendo el reto de mejorar su entorno a
través de una transformación social (Tobón, S. 2017; Romo-Sabudal, 2017).
Conclusiones
La socioformación retoma teórias contemporaneas que aportan
elementos básicos en la formación del personal de salud, como son: el
pensamiento complejo, el quinto elemento y la escala humana.
La comprensión del pensamiento sistémico permitirá
comprender al personal de salud que el individuo tiene una relación antopológica-biológica-cósmica
(Morin, E. 2001).
El desarrollo a escala humana permite reconocer que las
patologias son producto de no satisfacer las necesidades básicas para mejorar
la calidad de vida.
El abordaje de los problemas relacionados con las patologías
de salud debe hacerse desde la transdiciplina y con metodologías cuanti y
cualitativas.
El personal de salud es un actor más en las problemáticas de
salud-enfermedad y tiene una responsabilidad ética al relacionarse
sujeto-sujeto y sujeto-entorno.
El reconocimiento como un actor social de cambio por parte
del personal de salud es necesario en su proyecto ético de vida para
potencializar su capacidad de emprendimiento.
El pensamiento crítico le permitirá al personal de salud
poseer coherencia y análisis en sus actos para asumir una postura ante la
realidad que persive.
Referencias
-
Fernández-Tobón,
J.L., (2017, abril). Pensamiento
complejo, procesos de investigación y socioformación. Congreso
internacional de investigación en socioformación y sociedad del conocimiento.
Congreso celebrado por Centro Universitario CIFE. México.
-
Tobón,
S., (2017, abril). Proyectos de enseñanza
e intrumentos de evaluación. Congreso internacional de investigación en
socioformación y sociedad del conocimiento. Congreso celebrado por Centro
Universitario CIFE. México.
-
Rodríguez-Espinoza
MR. (2017, abril). El proceso de aprender
a emprender desde el aula en la educación media superio. Congreso
internacional de investigación en socioformación y sociedad del conocimiento.
Congreso celebrado por Centro Universitario CIFE. México.
-
Romo-Sabugal
C. (2017, abril). El pensamiento crítico
y la socioformación. Congreso internacional de investigación en
socioformación y sociedad del conocimiento. Congreso celebrado por Centro
Universitario CIFE. México.
-
Paiva-Cabrera,
A.J. (2004). Edgar Morin y el pensamiento
de la complejidad. Revista ciencias de la educación, 1(23), 239-253. Disponible en http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a4n23/23-14.pdf
-
Morin, E. (2001).
Introducción al pensamiento complejo.
Disponible en http://www.pensamientocomplejo.com.ar/docs/files/MorinEdgar_Introduccion-al-pensamiento-complejo_Parte1.pdf
-
Senge,
P. (1998). La quinta diciplina.
Disponible en http://www.jmonzo.net/blogeps/laquintadisciplina.pdf
-
Max-Neef,
M. Elizalde, A. & Hopenhayn, M. (1998). Desarrollo
a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. (2ª. Ed.) Barcelona:
Editorial Nordan-Comunidad. Disponible en https://www.max-neef.cl/descargas/Max_Neef-Desarrollo_a_escala_humana.pdf
RESUMEN DEL CURRÍCULUM VITAE DEL
AUTOR
Institución donde trabaja: Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza (UNAM), Carrera de Cirujano Dentista.
Último grado académico concluido y con título: Maestría en
Administración de Negocios.
Áreas de investigación: Epidemiología caries, educación para
la salud.
Últimas publicaciones: Valdez-Penagos,
R.G., Erosa-Rosado, E., Zarza- Martínez, Y.J, Cortés-Quiroz, M.C., Ramírez-Sánchez,
R.G, Juárez-López, M.L.A. (2016). Confiabilidad en la
medición de caries dental. México, FES Zaragoza UNAM.
Comentarios
Publicar un comentario